(08.04.2014-15.06.2014)
La ciudad puede entenderse como un condensador de conocimiento distribuido que emerge, muchas veces de modo espontáneo, en contextos que no han sido inscritos en los sectores de innovación más autorizados, como son el arte, la industria o la investigación científica. Sin embargo, en lugares como las escuelas, los mercados, las oficinas, las bibliotecas, los centros de mayores, los clubes privados, la esfera doméstica, los bares, los almacenes, las gasolineras, los comercios, las infraestructuras o las distintas formas de asociacionismo y enrolamiento ciudadano, podemos acreditar que éste conocimiento es producido gracias al empleo de un patrimonio altamente innovador y creativo que muy pocas veces se reconoce como tal, sino que más bien es considerado una condición periférica e irrelevante.
Olla Gitana se apoya en el diseño de un dispositivo socio técnico que ayude a reivindicar y hacer visibles aquellas prácticas creativas innovadoras, que se encuentran instituidas informalmente en los contextos ordinarios de la Región de Murcia, para darles voz y dibujar una geografía alternativa de la creatividad regional ampliando las cartografías expertizadas y ya consensuadas.
Mediante la organización y el diseño de una serie de cenas, encuentros y debates en torno a un cenador, se explorará el territorio para localizar su capital creativo inédito y hacerlo visible.
De este modo, Olla Gitana reivindica el ritual de la comida como algo más que una experiencia sensorial o una necesidad funcional. El proyecto rechaza la interpretación de las liturgias del comedor (desde las comidas de empresa a las reuniones familiares o los comedores colectivos) como prácticas despolitizadas, y defiende que en torno a la mesa se discute y se ponen en juego muchos de los activismos cotidianos.
Olla Gitana propone rescatarla mesa del comedor como una institución, un parlamento que involucra a las personas sentadas a su alrededor y en el que se establecen arenas de discusión que impulsan la toma de posiciones y la constitución de ciudadanías democráticamente conflictivas.
Propuesta:
Jorge Martínez (Germinal), Comunicación.
Miguel Mesa del Castillo (FiloAtlas), Arquitectura.
Juan Carlos Ruiz (Tiquimiquis), Gastronomía.
Coordinación arquitectura:
Joaquín García Vicente
Fichero asociado:

mesa redonda