Facebook
COVID COVID

EN CONSTRUCCIÓN, DE ANA CARCELLER Y HELENA CABELLO

(28.05.2004-01.07.2004)

El tándem Cabello/Carceller, conformado por las artistas Helena Cabello y Ana Carceller, presentó en la Sala de Verónicas una vídeo instalación que reúne sus últimos trabajos. El proyecto En Construcción analiza cómo se conforma la masculinidad en el cine.

El cine es una de las escuelas de modelos de comportamiento más importantes de nuestra cultura y la repetición sistemática de esos comportamientos conforma la norma que ayuda a ratificarlos. El cine opera como pantalla y espejo en los que observar y simultáneamente verse reflejados. La exposición En Construcción intenta desvelar algunos mecanismos de construcción de la identidad que se utilizan en esa escuela, reflexiona sobre ellos y cuestiona su inalterabilidad. Este proyecto se centra en algunos estereotipos que operan en la construcción de la masculinidad y que la sustentan, y surge además del reconocimiento de la masculinidad como construcción posible desde fuera del campo exclusivo del cuerpo masculino. La mirada se detiene aquí concretamente en un imaginario que ofrece pautas de conducta, estéticas “correctas” o éticas suficientemente honorables para configurar y asentar una imagen adecuada de lo masculino. En Construcción se estructura en dos espacios comunicados entre sí, pero diferenciados. Ambos son escenarios sin terminar, como si se encontraran en obras, que muestran sus estructuras desnudas y que enfatizan su precariedad, su carácter transitorio y en constante cambio. Un cine provisional y una especie de backstage aún sin definir acogen las dos proyecciones que configuran la exposición y que muestran el antes y el después del discurso cinematográfico, aquello que normalmente se oculta al objetivo de la cámara. Paneles sin pintar, una zona de almacenaje de maderas y muros sobrantes a la vista, plásticos de obra acotando los espacios, cinta roja y blanca de la utilizada para impedir el paso en las obras, o palets, son elementos utilizados en el montaje que subrayan con literalidad el título de este proyecto.

Como ya ocurriera con trabajos anteriores de Cabello/Carceller, en este acercamiento al escenario cinematográfico se han mantenido en los límites del mismo. Es éste un lugar privilegiado de observación donde se rompe la nitidez, donde surgen la duda y el error. El espacio elegido ha sido, en este caso, la propia sala de proyecciones. En el vídeo The End (después y antes) la mirada se vuelve desde la pantalla y mira hacia las butacas, justo después de la proyección de la película, cuando aún quedan huellas de quienes acaban de consumirla. A través de su ausencia todavía podemos percibirles.

Previo a la realización de la película, el proceso de selección de actores permite estudiar los procedimientos a través de los cuales se construyen los gestos, las acciones, los patrones de comportamiento. El casting se convierte en un laboratorio idóneo para la investigación de esas pautas que construyen imágenes de alto poder normativo. El proyecto consiste en analizar concretamente algunos de los modelos masculinos del cine clásico y pervertir el proceso de casting para convertirlo en un banco de pruebas donde el intercambio de género funcione como elemento simultáneamente perturbador y revelador de los mecanismos de construcción de los estereotipos de género. En el vídeo Casting: James Dean (Rebelde sin causa), 16 chicas representan una escena clave de la película Rebelde sin causa del director Nicholas Ray recurriendo cada una de ellas a distintos medios para conseguir alcanzar su propósito de parecerse al protagonista. Analizando sus distintos recursos y registros intuimos algunas de las claves del funcionamiento de uno de los modelos de comportamiento masculino que más ha calado en nuestra sociedad actual.

Comisaria: Isabel Tejeda