Facebook
COVID COVID

GERMINAL. COLECTIVA

(26.04.2000-28.05.2000)

La exposición presentada tiene un título que está en absoluta sintonía con aquello que presenta. Germinal simboliza lo que está naciendo, lo que está emergiendo.

La exposición colectiva Germinal agrupa un total de 19 creadores murcianos o residentes en Murcia de la última generación. Muchos de ellos han finalizado recientemente sus estudios o están aún matriculados en la Facultad de Bellas Artes, por lo que serán, con toda probabilidad, parte del arte murciano de un futuro que empieza hoy, en este milenio que ahora inauguramos.

Hay varios elementos que me gustaría reseñar de Germinal: por un lado, la ruptura de los marcos tradicionales de los lenguajes, por otro, una nueva manera de concebir el espacio geográfico, y, finalmente, su vocación plural.

• Pedro Guirao. Murcia 1972

Su obra pictórica M.O.I. puede calificarse dentro de un expresionismo pictórico que ha bebido de las aguas del apropiacionismo de los años 80. Contundente, Guirao presenta una instalación en forma de retablo, situada en el altar de la Sala Verónicas, que tiene continuación en un libro de artista que pueden hojear los espectadores.

• Salvador Torres. Cartagena 1971.

Presenta tres cuadros que se sitúan dentro de la línea de la denominada Escuela de Pintura Metafísica de Cartagena. En estas obras analiza el concepto de identidad y sus deslizamientos a través de un personaje tan popular como Lawrence de Arabia y su construcción como personaje a través de la recreación en la película de David Lean.

• Diego José Díaz García. Puerto Lumbreras 1975

Se trata de una instalación interactiva en la que a través de videocámaras, una impresora y un chat se establece comunicación con el espectador que participa activamente en la construcción de la pieza.

• Miguel Fructuoso Nicolás. Murcia 1971

Este autor realiza una impresión de  plotter sobre tela con la imagen congelada de una entrevista a Picasso; cuestiona el star system del arte contemporáneo y la construcción de mitos y de genios. Picasso como Top Model.

• Pedro Eurrutia Hernández. Murcia 1976

Su obra se encuentra fuera de la sala de exposiciones. Es una obra de Arte Público. Se ha editado un cartel que se ha pegado junto a los carteles anunciadores de vallas en las calles de Murcia. El cartel de Eurrutia es una metáfora de la lucha entre el bien y el mal en la cultura occidental.

• César Álvarez Murcia 1974

Presenta una vídeo-perfomance en la que hace referencia a un nuevo ser híbrido. Un ser humano cibernético conectado físicamente a las redes.

• Águeda Bañón. Murcia 1974

Esta artista trabaja en el ámbito del vídeo y la perfomance. Presenta un vídeo en bucle denominado Sumidero en el que intenta romper los límites convencionales de temporalidad al insistir en la misma imagen una y otra vez.

• Nicolás Munuera. Lorca 1974

Munuera se encuentra dentro de una poética abstracta con fuertes referencias paisajísticas. En este autor es esencial el proceso de elaboración de las obras y el juego entre el control del artista y la autonomía de la propia pintura.

• Sonia Navarro Peralta. Puerto Lumbreras. 1975

El cuerpo omitido es el referente principal de su trabajo que poetiza sobre sus límites físicos. Navarro construye una alegoría de este hecho con unos zapatos de adoquín que te impiden caminar o unos pesados patrones de traje realizados en hierro. El discurso feminista, tan común dentro del arte contemporáneo en los 90, surge también en su instalación Entretela, en la que Navarro utiliza referencias con un lenguaje ligado tradicionalmente a las mujeres y, por ello, calificado de artesanal: lo textil.

• Eduardo Balanza. Murcia 1971

Mujer hermosa tachada es una intervención pictórica sobre grandes anuncios de ropa femenina. Se pone en crisis, en esta instalación, la concepción arquetípica de lo femenino y de la belleza como instrumento de control. La obra tiene una continuación en la intervención de 5 catálogos de moda situados en una vitrina anexa.

• Isabel Jiménez. Murcia 1970

Sus poéticas instalaciones toman prestado objetos pertenecientes al ballet y a la esgrima para elaborar metáforas sobre la experiencia humana contemporánea. El equilibrio constante y la lucha simbólica, el situarse en la cuerda floja y la idea de fragilidad son algunas de las constantes en este trabajo.

• Javier Pividal. Cartagena 1971

La base teórica del trabajo de Pividal es el cuestionamiento del concepto de identidad, para ello utiliza su propio cuerpo fotografiado, fragmentado y superpuesto. La aporía de la identidad y su constante construcción es el discurso que se esconde tras su trabajo.

• Ana Galván, Yecla 1975 y Laura Sahagún, Madrid 1975

Art bomber es un vídeo juego que estas artistas califican de aventura multimedia. Un peligroso terrorista se ha escapado y atenta en el museo virtual contra consagradas obras de arte firmadas durante este siglo.

• Componentes del grupo activista feminista Las Vanessas:

Gelen Alcántara Sánchez. Murcia 1975; Juan Carlos Bracho Jiménez. La Línea–Cádiz 1970; Julie Rivera Ramos. Jerez-Cádiz 1975

En la web-site Material Girl de las Vanessas para la red, constará de un número especial en Internet, donde el estribillo de la canción de Madonna: Material Girl suena ininterrumpidamente a través e un equipo de amplificación conectado al ordenador. El espectador podrá leer en la pantalla una lista interminable en bucle, de deseos adquisitivos en los que podrá participar interactuando al incluir en su propia lista todos los objetos que desea comprar.

• Diseñadores del CD-ROM-Catálogo:

Jorge Martínez Pardo. Cartagena 1976; Miguel Marco Díaz. Cartagena 1974; Juan Cosme Pérez. Yecla 1971

Las características de esta exposición y las nuevas tecnologías que gran parte de sus participantes utilizan, nos han llevado a cambiar el soporte tradicional en papel y se ha editado un catálogo en CD-ROM, que ha sido diseñado por tres jóvenes diseñadores murcianos. En el CD-ROM podrán verse la totalidad de las obras expuestas, así como un vídeo de cada uno de los artistas de Germinal.

Comisarias: Mara Mira e Isabel Tejeda

Organizada en colaboración con CajaMurcia

Colaboran: Acceso Sistemas de Información, Twins Informática y Fundación Telefónica.